La NOM, mejor conocida como la Norma Oficial Mexicana, es un conjunto de regulaciones técnicas que establece el gobierno para evitar riesgos a la población, a los animales y al medio ambiente.
Éstas regulaciones contienen información, requisitos, especificaciones, procedimientos y metodología, con las que se crea un reglamento que nos ayuda a seguir una serie de reglas para estar más seguros.
Existen diferentes NOMs que se establecen según las necesidades de cada una de las dependencias de gobierno. En el caso de la señalización, es necesario atender las reglas que están en las siguientes NOMs:
1.- La NOM-026-STPS que corresponde a la Secretaría del trabajo y previsión social.
2.- La NOM-003-SEGOB que corresponde a la Secretaría de gobernación y que hace referencia directa a la NOM026.
Cada una de las señales debe de contar con una serie de características, de acuerdo a su uso, a su ubicación y al mensaje que proporcionan.
Para empezar, cada señal cuenta con un símbolo que es universal. Esto quiere decir que en cualquier parte del mundo y sin importar el idioma, el símbolo puede ser identificado. Un ejemplo de esto puede ser la señal de “salida de emergencia”, en la que el símbolo es una persona dirigiéndose hacia una puerta.
El símbolo que aparece en la esquina superior izquierda, no tiene nada que ver con la señal, simplemente es algo que indica que es una señal fosforescente de Sablón, indica que la luminosidad que esta señal tiene es una duración de cuatro horas una vez que haya cargado con luz natural o artificial.
Por otra parte, los símbolos deben colocarse dentro de una figura geométrica, la cual también tiene un significado específico:
De acuerdo al color, las señales se clasifican de la siguiente manera:
En otro artículo de este blog lo describimos de manera más detallada, pero a grandes rasgos, cada color se utiliza para un significado diferente y estos no pueden ser alterados.
Es importante mencionar que también existe una tabla para calcular la distancia que hay que guardar entre una señal y otra. Esto es porque hay señales que son visibles a 6, a 8 metros, o a mayor distancia según el espacio, esto depende del contraste, del tamaño de letra, del tamaño de los elementos, etc de dicha señal.
Las «señales de Sablón» cumplen con todos estos requisitos, incluso en el caso de las señales que no están sujetas a esta norma. Esto le da la tranquilidad al usuario de que todo su sistema de señalización cumple con la norma oficial mexicana y que en caso de una emergencia pueden estar preparados.
Te compartimos un enlace en donde pueden descargar los documentos en donde se encuentran estas normas. También las van a poder encontrar en nuestra página: www.sablon.com.mx , en la sección de descarga de catálogos.